Seguidores

PREVENCIÓN DE DESASTRES

Inicialmente cuando hablamos de desastres nos referimos a ciertas consecuencias que traen los fenómenos ya sean naturales los cuales podrían ser como tsunamis ,terremotos,avalanchas ,contaminación ambiental deslizamientos de tierra y demás, estos repercuten notablemente  en la vida de muchas familias,ocasionando grandes perdidas materiales ,humanas,etc...

Nuestro planeta se encuentra en constante movimiento  por lo cual en ciertas ocasiones por distintos motivos se crean complicaciones, y suceden los llamados desastres hay variedad de estos no solo hablamos de desastres naturales.Por esto,es de gran importancia que sepamos del tema y estemos en la capacidad de  actuar,ayudar de manera correcta en caso que se presente un desastre ya sea para nuestro bienestar o el de alguien mas.

tomado de Youtube

¿Qué son los desastres?

Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.

Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.

Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.
tomada de Google


Entre este tipo de actividades humanas tenemos:

- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable.
- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.
- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.





tomadas de Google


Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños considerables en las propiedades y servicios.

Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por parte de los seres humanos.

Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas.


¿Cómo se produce un desastre?

Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o mas fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.


¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?

Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.

Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud, hábitat, seguro, etc.

Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países.


Desastres y pobreza

Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:

- Sus escasos recursos económicos,
- Sus condiciones de vida precarias,
- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de las mismas.
- Por la imposibilidad de movilización 
- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.

Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.

Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado. Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas en las ciudades.

Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.

En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con posibilidades económicas superiores.

Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de vida, de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres en la producción de desastres.



tomadas de Google


EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS

Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

Las inundaciones

Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos. 

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.

Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes.

Los temblores fuertes y terremotos

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.

Se nos recomienda:
•    Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.
•    Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.
•    Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos.
•    Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.


Los deslizamientos

Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen  su calidad en muchos países.

Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.

Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:
-    El control sobre la deforestación desmedida, y
-    La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.

Las erupciones volcánicas 

Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos.

Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes:

-    Evitar la construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.
-    No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases toxicos o hasta lava.
-    Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.
-    En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo mas pronto posible.






tomadas de Google


Saneamiento ambiental

Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse siempre.

La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento.

Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro.

Agua Potable

Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable permanentemente.

Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos.

Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua.

Excretas

Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior.

Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua.

Basuras 

Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias.

En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de tierra todos los días.
La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en huecos construidos para este fin o usando estañotes vacíos.

Higiene general

Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos hábitos de higiene personal.

Lavarnos las manos con agua potable y jabón, después de usar letrina sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el cólera y otras enfermedades infecciosas.

Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas, lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los desastres. tomado de ADMD





UN GRAN MENSAJE PARA TI








"LA NATURALEZA SE ENCOGE MIENTRAS QUE EL CAPITAL CRECE. EL CRECIMIENTO DEL MERCADO NO PUEDE SOLVENTAR LA CRISIS QUE CREA"-Vandana Shiva.





-COLOMBIA-NUESTRO SABOR HUILESE

La cocina huilense es muy variada, sus platos, entremeses, bastimentos, guarniciones, piezas de repostería y bebidas forman parte de la riqueza cultural del departamento. Entre los manjares típicos podemos encontrar: bizcocho de achira y de cuajada, quesillo, masatos, insulsos, aloja, asado huilense de marrano, envueltos de maduro, arroz con leche, mazamorra de achira, agua de panela con limón, arepas delgaditas, viudo de bocachico, mojarra roja frita, sudado de capaz, sancocho de gallina, bizcochuelo, peto con leche, mistela, guarrus de castilla, guarapo de caña con empanadas, jugo de cholupa, jugo de lulo y jugo de badea, entre otros.

ASADO HUILENSE


Un buen asado es motivo de fama y reconocimiento. Cualquier descuido en las proporciones secretas que la familia tiene para orquestar el deleite de los invitados es lamentado por el conocedor, cuando no, motivo de largas disculpas y fuente de insatisfacción para la dueña de casa quien empeña su prestigio de conocedora en cada plato.


tomado de  Google


INGREDIENTES

Cerdo (carne pulpa, tocino, jamones, brazos y la cabeza)
Ajo
Cebolla larga
Comino entero
Pimienta
Clavos de olor
Poleo
Eneldo
Canela
Nuez moscada
Mostacilla
Guayabita
Naranja agria o vinagre
Una onza de sal de nitro (opcional)

PREPARACION

El cerdo (carne pulpa, tocino, jamones, brazos y la cabeza) se sala antes de adobarlo con ajo, cebolla larga, comino entero tostado en tiesto de barro y triturado finamente, pimienta y clavos de olor, poleo, eneldo, canela, nuez moscada, mostacilla, guayabita, naranja agria o vinagre, y opcional, una onza de sal de nitro para mejorar el color y sabor y preservar la carne.

Se deja reposar durante un día completo en una batea de barro, moviéndolo cada seis horas para luego cubrirlo con hojas de bijao y asarlo al horno caldeado con bagazo de caña y guadua seca. Se distribuyen convenientemente las ascuas sobre el piso de ladrillo, se cierra con ramas y una tabla apuntalada convenientemente.

Uno de los elementos indispensables para una buena labor de horneo es el toreador, es decir, un costal que se coloca húmedo sobre la boca del horno, para saber por el tiempo de secado y el color del tostado de la tela, si ya se puede introducir el chancho. La cocción puede durar cerca de cuatro horas. Algunas personas recomiendan que las costillas se coloquen encima, en una vasija diferente.

Se acompaña el asado con bastimento variado que puede incluir maduro cocido, batata o patata, recogida con una semana de antelación para acrecentar su dulce, yuca asada o hervida, arepa orejaeperro, insulsos, envuelto de estaca, envuelto acostado, postre de masato y de bajante, chicha de maíz fermentada.


ESTOFADO DE CHIVO


tomado de Google


INGREDIENTES

Un chivo
Cebolla larga
Ajo
Cerveza
Comino
Sal
Tomate
Arroz
Arveja
Zanahoria

Papa


PREPARACIÓN

Se adoba la carne desde la noche anterior con cebolla larga, ajo, cerveza y comino. Con poca agua y sal suficiente se ponen a hervir las presas a fuego lento durante el tiempo necesario para ablandar. El caldo se usa para cocinar las vísceras y el menudo cortados en trozos pequeños, se agrega arroz, arveja verde, zanahoria en cubitos, tomate rayado y cebolla picada.



MASATO DE ARROZ



tomado de Google


INGREDIENTES

Arroz
Suero

Panela o azúcar


PREPARACIÓN

La masa de arroz molido se mezcla con suero y se endulza al gusto con azúcar o panela, se cocina hasta que espese. Se extiende sobre hojas de bijao, se envuelve en atados largos y estrechos cuyas puntas se montan una sobre la otra antes de amarrarlos con guasca. Se asan en el horno o se cocinan en agua.



INSULSOS


tomado de Google


INGREDIENTES

Maíz
Melaza de panela



PREPARACIÓN

Se muele maíz previamente ablandado en agua por cuatro días, se cierne con cuidado y se mezcla con melaza de panela preparada con hojas de naranjo agrio. Se bate hasta que dé punto de natilla. Las porciones, de una cucharada aproximadamente, se pueden cocer en agua o hornear con el asado, según la costumbre sampedrera.



JUAN VALERIOS



tomado de Google


INGREDIENTES

Plátano
Cebolla larga

Chicharrón

PREPARACIÓN

Se asan plátanos verdes en tajadas y se machacan con cebolla larga. Se agrega chicharrón tostado y molido, se amasa formando bolas que se sirven calientes acompañadas de cacao batido.

todas estas recetas fueron tomadas de Sinic

-COLOMBIA- NUESTRO SABOR COSTEÑO


ANTES,CONOCE UN POCO DE NOSOTROS



LA AREPA E HUEVO
Los platillos de la costa Caribe varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indigena, europea, negra y mestiza. Se encuentran ingredientes como pescados de mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame,  legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado, mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas.

tomado de Google


INGREDIENTES

2 tazas de harina de maíz. Agua. 
1 cucharadita de sal. 1/2 cucharadita de azúcar. 
1 huevo

PREPARACIÓN

Poner la harina en un tazón junto con la sal y el azúcar. Añadir poco a poco el agua hasta que se forme una masa manejable muy blanda. Cuando la masa este lista se deben formar las arepas, para eso, se hacen “bolitas” un poco más grandes que una bola de golf, y finalmente se aplastan hasta que queden unas “tortillas” de medio centímetro de espesor.
Aparte, se pone a calentar en un caldero aceite vegetal suficiente para que las arepas naden en él. Si la masa quedo bien.. lo que sucede es que las arepas se inflan un poco dejando un espacio dentro de ellas, donde se pondrá el huevo crudo. Es preferible que la masa quede bien blanda, de otra forma difícilmente se inflará en el aceite .
El huevo se introduce haciendo un orificio a la arepa por alguno de sus bordes, y luego tapándolo con un poco de masa cruda que se debe reservar para ello. luego se pone a freir nuevamente solo para que el huevo se cocine, así como el nuevo “tapón” de masa. Se sirven calientes con un poco de ají picante o suero, típico de la costa caribe colombiana. fuente wikipedia.org



CARIMAÑOLAS

tomado de Google

PREPARACIÓN

Se amasa muy bien la yuca con un poco de sal. Aparte se cocina la carne de cerdo con sal, hasta que esté cocida y blanda. En una cazuela se sofríen la cebolla y el tomate, agregando una pizca de sal. Se incorpora la carne de cerdo y se deja unos minutos a fuego lento. Se toman porciones de masa de yuca del tamaño de un huevo, se presionan con el dedo pulgar en el centro de la masa y se rellenan de carne. Se cierra la masa y se pasan por claras de huevo para freírlas en aceite caliente hasta que doren.



EL BOLLO DE YUCA

tomado de Google

Sustituto del pan en esta región del país, el bollo de yuca es de elaboración casera y vendido en las calles por las mujeres palenqueras con sus pregonares. También se venden en las tiendas de barrio y en las esquinas de los grandes supermercados. fuente cocinacolombia.com

INGREDIENTES

Sal al gusto
Hojas de mazorca
Cabuya la necesaria
2 ½ libras de yuca


PREPARACIÓN

La yuca se pela y se cocina durante 20 minutos (que no quede muy blanda).
Después de cocer la yuca se muele con sal y se amasa,se forman los bollos y se envuelven en la hoja de mazorca, se amarran y se ponen a cocinar en agua por media hora. 




MOTE DE QUESO

tomado de Google

El mote de queso es una sopa típica de la Costa Caribe colombiana, originaria de los territorios Zenúes, hoy departamentos de Sucre y Córdoba. Se prepara con ñame, preferiblemente espino o de espina (o en su defecto ñame criollo ), queso costeño duro (en cuadritos), ajo, cebolla, jugo de limón y hojas de bleo (arbusto cuyas aromáticas hojas son imprescindibles en la preparación). Se acompaña con suero atollabuey . En algunas partes lo sirven acompañado con un sofrito de tomate y cebolla. Es considerado una insignia culinaria de la Costa y un plato reconocido en toda Colombia. Existen variantes del mote de queso en otros puntos de la Costa, como Cartagena de Indias, donde se prepara con leche de coco. fuente: mirecetadecocina.blogspot.com

INGREDIENTES

6 libras de Ñame Espino o Espina.
4 litros de agua.
3 libras de queso semiduro fresco.
1 libra de tomate bien maduro.
½ libra de cebolla roja.
1 cabeza de ajo.
Hojas de Bledo chupa.
Vinagre de frutas al gusto.
Sal al gusto.
Sofrito
Se pica tomate (pelado), cebolla roja y cebolla en rama. Se sofríen en aceite, con vinagre, sal y ajo al gusto.

PREPARACION

Se pela el ñame, cortándolo en trozos medianos y pequeños. Se ponen a hervir en agua a fuego alto. Se agrega sal. Aparte se pica queso en trozos pequeños y las hoja de bleo. Cuando el ñame se disuelve se le agrega el guiso. Se deja hervir 10 minutos, se agrega el queso y suero. Se sirve con arroz blanco encebollado. Acompañar con una tajada de aguacate y patacones.
Nota de interés : Bleo de chupa, bledo,Arbusto espinoso comestible de tallos rasteros y hojas de color vede utilizadas en la sabana de Sucre en una de las tantas variaciones del mote de queso.



ZANCOCHO DE MONDONGO

tomado de Google


INGREDIENTES

1 Kg. de mondongo (callo)
1 Pata de res.
1 Kg. de papas, peladas y picadas.
500 gr. de ñame pelado y picado
2 Zanahorias cortadas en trocitos
125 gr. de habichuelas cortadas en trozos pequeños.
1 Cebolla 
3 Cubos de caldo de res
2 Ramas de apio, picadas.
2 Mazorcas de maíz cortadas en rodajas
4 Tallos de cebollín, picados (puede reemplazar por cebolla larga).
6 Dientes de ajo, picados. comino, pimienta y sal al gusto, 4 ramas de cilantro.

PREPARACIÓN
  • Lave muy bien el mondongo y la pata de res preferiblemente utilizando limón.
  • Póngalos a cocinar en la olla a presión con agua y un poco de bicarbonato por 1 1/2 horas, aproximadamente.
  • Cuando están bien cocidos se cortan en pedazos y se continúa cocinando pero sin presión.
  • Añada los cubos de caldo de res, las mazorcas, las papas y el ñame y espere media hora.
  • Adicione las habichuelas, las zanahorias y deje en el fuego por 15 minutos mas.
  • Agregue el apio, el cebollín, el ajo, las alcaparras y continue con fuego lento 15 minutos.
  • Añádale el cilantro y la cebolla picados y apague el fuego a los cinco minutos.
  • Sirva esta sopa poniéndole unas gotas de limón en cada plato.
  • Acompáñela con arroz blanco.
todas estas recetas fueron tomadas de El mundo en un plato


!ESPERO TE HAYAN ENCANTADO ESTAS DELICIAS COLOMBIANAS¡


Degustaciones

PREVENCIÓN DE DESASTRES

Inicialmente cuando hablamos de desastres nos referimos a ciertas consecuencias que traen los fenómenos ya sean naturales los cuales podría...