Seguidores

PREVENCIÓN DE DESASTRES

Inicialmente cuando hablamos de desastres nos referimos a ciertas consecuencias que traen los fenómenos ya sean naturales los cuales podrían ser como tsunamis ,terremotos,avalanchas ,contaminación ambiental deslizamientos de tierra y demás, estos repercuten notablemente  en la vida de muchas familias,ocasionando grandes perdidas materiales ,humanas,etc...

Nuestro planeta se encuentra en constante movimiento  por lo cual en ciertas ocasiones por distintos motivos se crean complicaciones, y suceden los llamados desastres hay variedad de estos no solo hablamos de desastres naturales.Por esto,es de gran importancia que sepamos del tema y estemos en la capacidad de  actuar,ayudar de manera correcta en caso que se presente un desastre ya sea para nuestro bienestar o el de alguien mas.

tomado de Youtube

¿Qué son los desastres?

Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.

Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.

Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.
tomada de Google


Entre este tipo de actividades humanas tenemos:

- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable.
- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.
- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.





tomadas de Google


Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños considerables en las propiedades y servicios.

Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por parte de los seres humanos.

Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas.


¿Cómo se produce un desastre?

Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o mas fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.


¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?

Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.

Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud, hábitat, seguro, etc.

Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países.


Desastres y pobreza

Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:

- Sus escasos recursos económicos,
- Sus condiciones de vida precarias,
- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de las mismas.
- Por la imposibilidad de movilización 
- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.

Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.

Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado. Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas en las ciudades.

Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.

En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con posibilidades económicas superiores.

Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de vida, de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres en la producción de desastres.



tomadas de Google


EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS

Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

Las inundaciones

Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos. 

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.

Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes.

Los temblores fuertes y terremotos

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.

Se nos recomienda:
•    Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.
•    Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.
•    Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos.
•    Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.


Los deslizamientos

Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen  su calidad en muchos países.

Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.

Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:
-    El control sobre la deforestación desmedida, y
-    La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.

Las erupciones volcánicas 

Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos.

Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes:

-    Evitar la construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.
-    No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases toxicos o hasta lava.
-    Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.
-    En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo mas pronto posible.






tomadas de Google


Saneamiento ambiental

Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse siempre.

La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento.

Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro.

Agua Potable

Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable permanentemente.

Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos.

Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua.

Excretas

Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior.

Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua.

Basuras 

Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias.

En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de tierra todos los días.
La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en huecos construidos para este fin o usando estañotes vacíos.

Higiene general

Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos hábitos de higiene personal.

Lavarnos las manos con agua potable y jabón, después de usar letrina sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el cólera y otras enfermedades infecciosas.

Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas, lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los desastres. tomado de ADMD





UN GRAN MENSAJE PARA TI








"LA NATURALEZA SE ENCOGE MIENTRAS QUE EL CAPITAL CRECE. EL CRECIMIENTO DEL MERCADO NO PUEDE SOLVENTAR LA CRISIS QUE CREA"-Vandana Shiva.





-COLOMBIA-NUESTRO SABOR HUILESE

La cocina huilense es muy variada, sus platos, entremeses, bastimentos, guarniciones, piezas de repostería y bebidas forman parte de la riqueza cultural del departamento. Entre los manjares típicos podemos encontrar: bizcocho de achira y de cuajada, quesillo, masatos, insulsos, aloja, asado huilense de marrano, envueltos de maduro, arroz con leche, mazamorra de achira, agua de panela con limón, arepas delgaditas, viudo de bocachico, mojarra roja frita, sudado de capaz, sancocho de gallina, bizcochuelo, peto con leche, mistela, guarrus de castilla, guarapo de caña con empanadas, jugo de cholupa, jugo de lulo y jugo de badea, entre otros.

ASADO HUILENSE


Un buen asado es motivo de fama y reconocimiento. Cualquier descuido en las proporciones secretas que la familia tiene para orquestar el deleite de los invitados es lamentado por el conocedor, cuando no, motivo de largas disculpas y fuente de insatisfacción para la dueña de casa quien empeña su prestigio de conocedora en cada plato.


tomado de  Google


INGREDIENTES

Cerdo (carne pulpa, tocino, jamones, brazos y la cabeza)
Ajo
Cebolla larga
Comino entero
Pimienta
Clavos de olor
Poleo
Eneldo
Canela
Nuez moscada
Mostacilla
Guayabita
Naranja agria o vinagre
Una onza de sal de nitro (opcional)

PREPARACION

El cerdo (carne pulpa, tocino, jamones, brazos y la cabeza) se sala antes de adobarlo con ajo, cebolla larga, comino entero tostado en tiesto de barro y triturado finamente, pimienta y clavos de olor, poleo, eneldo, canela, nuez moscada, mostacilla, guayabita, naranja agria o vinagre, y opcional, una onza de sal de nitro para mejorar el color y sabor y preservar la carne.

Se deja reposar durante un día completo en una batea de barro, moviéndolo cada seis horas para luego cubrirlo con hojas de bijao y asarlo al horno caldeado con bagazo de caña y guadua seca. Se distribuyen convenientemente las ascuas sobre el piso de ladrillo, se cierra con ramas y una tabla apuntalada convenientemente.

Uno de los elementos indispensables para una buena labor de horneo es el toreador, es decir, un costal que se coloca húmedo sobre la boca del horno, para saber por el tiempo de secado y el color del tostado de la tela, si ya se puede introducir el chancho. La cocción puede durar cerca de cuatro horas. Algunas personas recomiendan que las costillas se coloquen encima, en una vasija diferente.

Se acompaña el asado con bastimento variado que puede incluir maduro cocido, batata o patata, recogida con una semana de antelación para acrecentar su dulce, yuca asada o hervida, arepa orejaeperro, insulsos, envuelto de estaca, envuelto acostado, postre de masato y de bajante, chicha de maíz fermentada.


ESTOFADO DE CHIVO


tomado de Google


INGREDIENTES

Un chivo
Cebolla larga
Ajo
Cerveza
Comino
Sal
Tomate
Arroz
Arveja
Zanahoria

Papa


PREPARACIÓN

Se adoba la carne desde la noche anterior con cebolla larga, ajo, cerveza y comino. Con poca agua y sal suficiente se ponen a hervir las presas a fuego lento durante el tiempo necesario para ablandar. El caldo se usa para cocinar las vísceras y el menudo cortados en trozos pequeños, se agrega arroz, arveja verde, zanahoria en cubitos, tomate rayado y cebolla picada.



MASATO DE ARROZ



tomado de Google


INGREDIENTES

Arroz
Suero

Panela o azúcar


PREPARACIÓN

La masa de arroz molido se mezcla con suero y se endulza al gusto con azúcar o panela, se cocina hasta que espese. Se extiende sobre hojas de bijao, se envuelve en atados largos y estrechos cuyas puntas se montan una sobre la otra antes de amarrarlos con guasca. Se asan en el horno o se cocinan en agua.



INSULSOS


tomado de Google


INGREDIENTES

Maíz
Melaza de panela



PREPARACIÓN

Se muele maíz previamente ablandado en agua por cuatro días, se cierne con cuidado y se mezcla con melaza de panela preparada con hojas de naranjo agrio. Se bate hasta que dé punto de natilla. Las porciones, de una cucharada aproximadamente, se pueden cocer en agua o hornear con el asado, según la costumbre sampedrera.



JUAN VALERIOS



tomado de Google


INGREDIENTES

Plátano
Cebolla larga

Chicharrón

PREPARACIÓN

Se asan plátanos verdes en tajadas y se machacan con cebolla larga. Se agrega chicharrón tostado y molido, se amasa formando bolas que se sirven calientes acompañadas de cacao batido.

todas estas recetas fueron tomadas de Sinic

-COLOMBIA- NUESTRO SABOR COSTEÑO


ANTES,CONOCE UN POCO DE NOSOTROS



LA AREPA E HUEVO
Los platillos de la costa Caribe varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indigena, europea, negra y mestiza. Se encuentran ingredientes como pescados de mar y de río, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame,  legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El platillo más popular de la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes: de res, pescado, mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas.

tomado de Google


INGREDIENTES

2 tazas de harina de maíz. Agua. 
1 cucharadita de sal. 1/2 cucharadita de azúcar. 
1 huevo

PREPARACIÓN

Poner la harina en un tazón junto con la sal y el azúcar. Añadir poco a poco el agua hasta que se forme una masa manejable muy blanda. Cuando la masa este lista se deben formar las arepas, para eso, se hacen “bolitas” un poco más grandes que una bola de golf, y finalmente se aplastan hasta que queden unas “tortillas” de medio centímetro de espesor.
Aparte, se pone a calentar en un caldero aceite vegetal suficiente para que las arepas naden en él. Si la masa quedo bien.. lo que sucede es que las arepas se inflan un poco dejando un espacio dentro de ellas, donde se pondrá el huevo crudo. Es preferible que la masa quede bien blanda, de otra forma difícilmente se inflará en el aceite .
El huevo se introduce haciendo un orificio a la arepa por alguno de sus bordes, y luego tapándolo con un poco de masa cruda que se debe reservar para ello. luego se pone a freir nuevamente solo para que el huevo se cocine, así como el nuevo “tapón” de masa. Se sirven calientes con un poco de ají picante o suero, típico de la costa caribe colombiana. fuente wikipedia.org



CARIMAÑOLAS

tomado de Google

PREPARACIÓN

Se amasa muy bien la yuca con un poco de sal. Aparte se cocina la carne de cerdo con sal, hasta que esté cocida y blanda. En una cazuela se sofríen la cebolla y el tomate, agregando una pizca de sal. Se incorpora la carne de cerdo y se deja unos minutos a fuego lento. Se toman porciones de masa de yuca del tamaño de un huevo, se presionan con el dedo pulgar en el centro de la masa y se rellenan de carne. Se cierra la masa y se pasan por claras de huevo para freírlas en aceite caliente hasta que doren.



EL BOLLO DE YUCA

tomado de Google

Sustituto del pan en esta región del país, el bollo de yuca es de elaboración casera y vendido en las calles por las mujeres palenqueras con sus pregonares. También se venden en las tiendas de barrio y en las esquinas de los grandes supermercados. fuente cocinacolombia.com

INGREDIENTES

Sal al gusto
Hojas de mazorca
Cabuya la necesaria
2 ½ libras de yuca


PREPARACIÓN

La yuca se pela y se cocina durante 20 minutos (que no quede muy blanda).
Después de cocer la yuca se muele con sal y se amasa,se forman los bollos y se envuelven en la hoja de mazorca, se amarran y se ponen a cocinar en agua por media hora. 




MOTE DE QUESO

tomado de Google

El mote de queso es una sopa típica de la Costa Caribe colombiana, originaria de los territorios Zenúes, hoy departamentos de Sucre y Córdoba. Se prepara con ñame, preferiblemente espino o de espina (o en su defecto ñame criollo ), queso costeño duro (en cuadritos), ajo, cebolla, jugo de limón y hojas de bleo (arbusto cuyas aromáticas hojas son imprescindibles en la preparación). Se acompaña con suero atollabuey . En algunas partes lo sirven acompañado con un sofrito de tomate y cebolla. Es considerado una insignia culinaria de la Costa y un plato reconocido en toda Colombia. Existen variantes del mote de queso en otros puntos de la Costa, como Cartagena de Indias, donde se prepara con leche de coco. fuente: mirecetadecocina.blogspot.com

INGREDIENTES

6 libras de Ñame Espino o Espina.
4 litros de agua.
3 libras de queso semiduro fresco.
1 libra de tomate bien maduro.
½ libra de cebolla roja.
1 cabeza de ajo.
Hojas de Bledo chupa.
Vinagre de frutas al gusto.
Sal al gusto.
Sofrito
Se pica tomate (pelado), cebolla roja y cebolla en rama. Se sofríen en aceite, con vinagre, sal y ajo al gusto.

PREPARACION

Se pela el ñame, cortándolo en trozos medianos y pequeños. Se ponen a hervir en agua a fuego alto. Se agrega sal. Aparte se pica queso en trozos pequeños y las hoja de bleo. Cuando el ñame se disuelve se le agrega el guiso. Se deja hervir 10 minutos, se agrega el queso y suero. Se sirve con arroz blanco encebollado. Acompañar con una tajada de aguacate y patacones.
Nota de interés : Bleo de chupa, bledo,Arbusto espinoso comestible de tallos rasteros y hojas de color vede utilizadas en la sabana de Sucre en una de las tantas variaciones del mote de queso.



ZANCOCHO DE MONDONGO

tomado de Google


INGREDIENTES

1 Kg. de mondongo (callo)
1 Pata de res.
1 Kg. de papas, peladas y picadas.
500 gr. de ñame pelado y picado
2 Zanahorias cortadas en trocitos
125 gr. de habichuelas cortadas en trozos pequeños.
1 Cebolla 
3 Cubos de caldo de res
2 Ramas de apio, picadas.
2 Mazorcas de maíz cortadas en rodajas
4 Tallos de cebollín, picados (puede reemplazar por cebolla larga).
6 Dientes de ajo, picados. comino, pimienta y sal al gusto, 4 ramas de cilantro.

PREPARACIÓN
  • Lave muy bien el mondongo y la pata de res preferiblemente utilizando limón.
  • Póngalos a cocinar en la olla a presión con agua y un poco de bicarbonato por 1 1/2 horas, aproximadamente.
  • Cuando están bien cocidos se cortan en pedazos y se continúa cocinando pero sin presión.
  • Añada los cubos de caldo de res, las mazorcas, las papas y el ñame y espere media hora.
  • Adicione las habichuelas, las zanahorias y deje en el fuego por 15 minutos mas.
  • Agregue el apio, el cebollín, el ajo, las alcaparras y continue con fuego lento 15 minutos.
  • Añádale el cilantro y la cebolla picados y apague el fuego a los cinco minutos.
  • Sirva esta sopa poniéndole unas gotas de limón en cada plato.
  • Acompáñela con arroz blanco.
todas estas recetas fueron tomadas de El mundo en un plato


!ESPERO TE HAYAN ENCANTADO ESTAS DELICIAS COLOMBIANAS¡


COMO CONSERVAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es muy importante para nuestra vida es responsabilidad de nosotros como seres humanos cuidar de el, ayudar para su conservación. De el dependen muchos factores en nuestra vida familia,salud,trabajo,alimentación,y un sin fin de variedad de cosas.Pensemos en nuestros pequeños en el presente de ellos;en que se les brindara e inculcara a ellos para que estos valores no se escapen con del pasar de los años.
Si hablamos del presente es mucha la contaminación que ya se presenta aunque existen variedad de campañas para la conservación del medio ambiente,pero no hay que desmotivarse es cierto que existen personas con falta de cultura con falta de amor hacia nuestro medio pero que eso no nos impida hacerlo;empecemos por nosotros aportemos ese granito de arena iniciando por nuestro hogares nuestros niños inculcarles el valor  y la gran la importancia de amar y cuidar nuestro planeta ,nuestro medio ambiente.


Tomado de Google



!NUESTRO PLANETA ESTA MURIENDO,CONCIENTIZEMONOS DE LAS CONSECUENCIAS¡

Muchas veces hablamos o nos familiarizamos directa o indirectamente con el tema del medio ambiente ya que en este medio vivimos, nos cuidamos con productos derivados de la naturaleza y químicos que destruyen la naturaleza, que la deterioran.Como hemos notado el clima no es el mejor, nuestros ascendentes han ignorado por completo el tema de cuidar el medio ambiente y ´por ellos notros que somos su descendencia estamos sufriendo las consecuencias.

Existen muchas  pauta para aprender a cuidar el medio ambiente, el problema es que en la mayoría de casos se queda en el olvido, no se desarrollan proyectos que pongan en practica estos aspectos, en donde se consintiesen personas de todo tipo de comunidades y en un día cívico se preste el apoyo de personal experimentado en este campo donde instruyan a las comunidades, de como se debe actuar y llevar acabo el fin de este proyecto que es o seria, aprender, valorar, cuidar y valorar el medio ambiente, para que todo aquel que viva en este se propicie de un buen y agradable ambiente
propiedad del exotico mundo de los sabores

tomado de Google


Algunas actitudes que contribuyen a la conservación del medio ambiente:


  • Apaga tu terma o calentador de agua cuando no la estés usando. (En el caso de hoteles o negocios, la termas solares son una excelente opción).
  • Apaga las luces cada vez que salgas de un cuarto en donde no quede nadie, así salgas por un periodo corto de tiempo.
  • Cuando sea posible, cocina en tu horno microondas en vez de en hornos a gas.
  • Cuando cocines con el horno a gas, trata de abrir la puerta la menor cantidad de veces posibles para que la temperatura del horno no baje y tengas que utilizarlo por más tiempo.
  • Mantén desconectados los aparatos eléctricos que no uses con frecuencia.
  • Lava tu ropa con agua fría o tibia en vez de usar agua caliente.
  • Apaga tu computadora cuando no estés usándola (no olvides apagar el monitor!!).
  • Reemplaza las luces de tu casa con focos ahorradores (ahorran energía y dinero)
  • Planta árboles alrededor de tu casa, caundo sea posible. Estos brindan sombra y refrescan el ambiente.
  • Cuando vayas a pintar, compra solo la cantidad de pintura necesaria.
  • Pinta con brocha o rodillo en vez de usar pintura en spray.
  • Utiliza trampas para ratones/ratas en vez de veneno.Riega tu jardín bien temprano en las mañanas.
  • No quemes tu basura en la calle!
  • Copia/imprime en ambos lados de una hoja.
  • Reutiliza sobres, folders y clips.
  • En el trabajo, ahorra el uso de papel implementando un boletín de anuncios en vez de mandar copias impresas de cada anuncio a cada empleado de la oficina.
  • Usa el correo electrónico en vez del correo regular!
  • Usa papel reciclado.
  • Es preferible que asignes tazas para bebidas a cada empleado en vez de utilizar tazas o vasos descartables.
  • Recicla los cartuchos de impresoras.
  • Apaga las luces, computadoras y demás accesorios de tu oficina si eres el último en retirarte.
  • Trata de usar la energía solar cada vez que sea posible.
  • Ve al trabajo en bicicleta en vez de ir en auto cada vez que puedas (ayudas al medio ambiente y a tu salud!)
  • Para ahorrar agua, revisa tu sistema de tuberías para asegurarte que no haya fugas.
  • Instala dispositivos ahorradores de agua en tus caños y el baño. (Un buen truco, por ejemplo, es colocar una botella de plástico llena de arena en el tanque de agua de tu water, ya que usualmente estos almacena más cantidad de agua de la realmente necesaria).
  • Cuando laves platos, abre el caño solo cuando los enjuagues. No es necesario tener el caño abierto todo el tiempo.
  • Lava platos y ropa por montones y no por partes.
  • Cierra el caño mientras te cepilla los dientes. Puedes usar un vaso con agua para enjuagarte.
  • Recicla el aceite para el motor de tu coche.
  • Trata de reducir tu consumo de bolsas plásticas! Embolsa cuantos productos puedas en cada bolsa.
  • Trata de comprar productos que puedas reutilizar.
  • Repara productos cada vez que sea necesario, en vez de comprar algo nuevo.
  • Reutiliza bpñsas y contenedores cada vez que sea posible.
  • Utiiza platos reusable cda vez que sea posible en vez de platos descartables.
  • Lleva tu propia bolsa grandede tela u otro material similar cuando vayas a hacer tus compras, así evitarás recibir bolsas plásticas.
  • Compra baterías recargables para dispositivos que uses con frecuencia.
  • Reutiliza cartones o periódicos viejos para usarlos como material de empaque.


Tomado de Google

CANECAS DE RECICLAJE

Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores del reciclaje. De esta forma haremos una separación correcta de todo aquello que queramos reciclar. Estos colores del reciclaje los podremos ver generalmente en los contenedores y papeleras de reciclaje diseñadas para entornos urbanos o bien domésticos.

Vamos a conocer que tipo de productos deben ir en cada contenedor, y a diferenciar los materiales de los que están hechos algunos envases o productos que usamos a diario. podrás completar esta información con los diferentes tipos de reciclaje que verás en el menú lateral.

Los colores del reciclaje básicos son estos:
Color azul reciclaje (papel y cartón):

En este contenedor de color azul, se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros, también se deben alojar en estos contenedores. Para un uso efectivo de este tipo de contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo. En algunas comunidades de vecinos nuevas o sistemas urbanos de contenedores que utilizan un sistema de recogida de residuos mediante conductos subterráneos, es importante tener en cuenta el tamaño de aquello que vamos a deshechar ya que originan con cierta regularidad atascos en los tubos ocasionando graves molestias.

Color amarillo reciclaje (plásticos y latas):

En los contenedores amarillos se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también tienen que depositarse en estos contenedores, siendo este último, uno de los principales errores a la hora de reciclar.

Color verde reciclaje (vidrio):

En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material. En la medida de lo posible, deberemos eliminar cualquier tipo de material como tapones de corcho, metales o papel que puedan contener las botellas o envases. En los envases de vidrio deberemos retirar la tapa ya que esta deberá reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.

Color rojo reciclaje (desechos peligrosos):

Los contenedores rojos de reciclaje, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterias, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos. Dependiendo de cada zona, podemos encontrar adicionalmente algunos contenedores específicos para este tipo de materiales. Los más comunes son los contenedores de pilas que se encuentran en todo tipo de marquesinas o mobiliario urbano de algunas ciudades. En caso de tener dudas o no tener un contenedor de estas características cerca, deberemos contactar con nuestro ayuntamiento para que nos de las indicaciones correctas.


Color gris reciclaje (resto de residuos):

En los contenedores de color gris, se depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en ellos materia biodegradable. Son los más numerosos en la gran mayoría de nucleos urbanos, aunque con el tiempo y una mayor concienciación ecológica deberían ser un tipo de contenedor más.

Color naranja reciclaje (orgánico):

Aunque es dificil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico. En caso de no disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado, utilizaríamos el gris.tomado de inforeciclaje

tomado de Google


MANUALIDADES CON ELEMENTOS RECICLABLES

A continuación te mostrare algunas divertidas y lindas manualidades para tu hogar ademas de entretenerte con tu familia estarás reciclando y contribuyendo al cuidado de nuestro planeta..











Tomado de Google

Para llevar a cabo esta misión de cuidar el entorno, una forma práctica es iniciar por tu casa, dale una revisada para saber que le hace falta y que se esta desperdiciando en ella. Invita a toda tu familia para que también participen.

Sugerencias de como cuidar el ambiente desde tu casa

Enseñales a reciclar la basura: Separen los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.

En los componentes inorgánicos se pondrá el papel, cartón, vidrio y metales. Estos materiales al pasar por un proceso químico o de fundición se vuelven a formar productos como papel nuevo, envases y objetos de adorno o juguetes.

En la basura órganica se pondrán los restos de alimentos con los que se puede hacer abono para las plantas.

Siembra un árbolito en el jardín de tu casa, recuerda que ellos proporcionan oxigeno.

Sugiereles pintar el interior de la casa con colores claros y abrir las ventas para gozar de la luz natural que nos proporciona el sol, así no tendrán que usar tanto los focos.

Cuida que si no se esta utilizando el foco de alguna habitación, este apagado.

Desconecta los aparatos eléctricos que no se esten usando.

Debes ser muy insistente en el cuidado del agua, por lo tanto no dejes que papá lave el coche con la manguera y dile a mamá que riegue el jardín por las tardes o noches.

Al lavarse las manos o los dientes, pídeles que cierren la llave mientras se lavan.

Proponles recopilar el agua fría que sale de la regadera al bañarse, esa agua se puede utilizar para el baño o para regar las plantas.

Cuando acompañes a tu familia al super, recomiendales que compren sólo lo necesario, productos que puedan ser reciclables y eviten comprar artículos que contaminan el ambiente como son los aerosoles.
Pídeles además que lleven una bolsa o carrito del mercado, así evitan que les den tantas bolsas, lo que genera más basura.

Si tu hermana o hermano escuchan música a todo volumen, pideles por favor que le bajen, recuerda que también el ruido contamina.
No olvides el amor y respeto entre tu familia; seguir las normas y poner en práctica los valores que tus padres te han enseñado es muy importante para el ambiente, porque vives tranquilo y en armonía con los demás.
Ah y no olvides que también las mascotas que tienes en casa, merecen cuidados y respeto.
Tomado de Starmedia





                   Tomadas de Google



"Me entregarán a la Tierra, como yo también lo hice, madre de todos los hombres. Los hombres van y vienen pero la Tierra permanece.” – George Stewart



!VALOREMOS NUESTRO PLANETA,AMEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE¡

SEGURIDAD EN LA RED

La seguridad en la red consiste en ciertos niveles de seguridad los cuales se encargan de la sana y confiable navegación de los usuarios y sus monitores cuando estos estén en alguna pagina web desconocida  estos se encargaran de lograr protección en sus usuarios y respeto de sus derechos.La seguridad en la red puede lograr  evitar mucho tipo de acontecimientos indeseados para los usuarios,estas redes ú
peden estár involucradas con distintas empresas,negocios organismos gubernamentales ,etc,siendo así estas unas redes privadas.

La seguridad en redes normalmente inicia con un nombre de usuario y su respectiva contraseña.Si esta se llega a olvidar o cualquier situación similar a esta ,ya se le dará cierta información adicional al usuario para solucionarlo.En el momento que un usuario intenta acceder a una cuenta la cual no le pertenece enseguida allí interferirán los programas de seguridad, para así lograr la protección  de esta cuenta y la privacidad y confiabilidad de su usuario.
Autoria el exotico mundo de los sabores

                                                                                                                                  Tomado de GOOGLE

Hasta hace unos años, navegar por Internet era demasiado caro pero la variada oferta de conexiones de banda ancha y de tarifas planas ha conseguido que la mayoría de los hogares cuenten con varios ordenadores y con acceso a la red. Con el paso de los años, Internet ha ido avanzando hasta llegar a convertirse en la actualidad en uno de los canales  de comunicación más importantes y cada vez más extendido entre jóvenes y mayores. Se trata de una herramienta de información y de comunicación con una dimensión cultural muy versificada.

Pero Internet alberga entre sus páginas innumerables peligros que hay que aprender a identificar para poder escoger las medidas de protección más adecuadas en cada caso concreto. Se trata de aplicar diferentes técnicas que protejan los equipos informáticos de daños accidentales o intencionados, tales como los ataques perpetrados por hackers; pérdidas económicas causadas por virus, gusanos y demás malware; ciberbullying y grooming sufrido por menores en redes sociales; spam que inunda nuestro buzón con anuncios basura, timos y fraudes; software espía que se hace con nuestros datos financieros; pornografía y contenidos inadecuados para menores; pérdida de la intimidad personal y del anonimato… En definitiva, una larga lista que puede hacer perder el control de nuestros equipos.

No obstante, las tres medidas básicas de seguridad que no pueden faltar en ningún ordenador conectado a Internet son: un cortafuegos, un antivirus y realizar las pertinentes actualizaciones de seguridad.

CORTAFUEGOS

Es un sistema que se utiliza para evitar que usuarios desautorizados tengan acceso a las redes privadas conectadas con Internet. Un cortafuegos no elimina problemas de virus del ordenador, sino que cuando se utiliza conjuntamente con actualizaciones regulares del sistema operativo y un buen software antivirus, añadirá cierta seguridad y protección al ordenador o a la red.

ANTIVIRUS

Es un programa cuya función es prevenir o evitar la activación de los virus, así como su propagación y contagio. El antivirus cuenta con una rutina de detención, de eliminación y de reconstrucción de los archivos y de las áreas infectadas o dañadas.

ACTUALIZACIONES DE SEGURIDAD

Para que un sistema operativo esté exento de ataques por parte de virus, gusanos, troyanos e intrusos, hay que actualizarlo periódicamente. Las Actualizaciones Automáticas se activan por defecto, mientras el equipo esté conectado a Internet, de acuerdo a la programación que previamente se haya definido.
tomado de cyldigital


¡Preparémonos para proteger nuestros equipos tal y como se merecen!


                                                                                                                                           Tomado de Google



TIPOS DE ATAQUES (VIRUS)


Es el malware dedicado a recopilar información del usuario a sus espaldas, envíandola a destinos desconocidos, comúnmente SPYWAREagencias de publicidad.
Actualmente es común encontrarlo dentro de otro tipo de malware, normalmente Adware, que mediante los buscadores y programas falsos instalados puede recopilar información del usuario.

Un tipo de spyware muy utilizado son los keyloggers, que se dedican a registrar cada pulsación ocurrida en el teclado. También existen variables capaces de grabar vídeo y tomar fotos por la webcam, o capaces de registrar el historial del navegador.

GUSANOS
Los gusanos informáticos son una clase de malware caracterizada por tener la capacidad de replicarse a si mismos. Es decir, que si tu PC queda infectada con uno de estos, el malware se copiara a si mismo y se enviara a otros equipos, en busca de más víctimas.

Consecuencias de la presencia de gusanos en tu equipo son: consumo excesivo de banda ancha (por las veces en que el gusano se envía a otros equipos), aumento considerable de recursos como CPU o RAM (consumo causado por la necesidad del gusano de replicarse miles de veces)

RANSOMWARE
El Ransomware es un tipo de malware que “secuestra” tu computadora, ya que cifra tu disco duro, encargándose que no puedas acceder a tus datos. Mientras tanto lo único que podrás ver sera una pantalla mostrando un aviso falso de la policía, la NSA, CIA o cualquier otra institución gubernamental, donde se te solicitará un pago para liberar tu equipo.

Un famoso caso fue el virus de la policía, que actualmente es fácilmente eliminable por medio de anti-malware y otras herramientas.

ROGUEWARE
Los Rogueware son malware que intenta pasar por software autentico, utilizando nombres genéricos como “Antivirus 2014 Pro” o similares para llamar la atención de los usuarios con pocos conocimientos. Es muy frecuente ver ejemplos de rogueware en publicidad de sitios de descargas, en otras ocasiones, pueden aparecer como pop-ups  que simulan ser un aviso del Sistema Operativo advirtiendo que se han encontrado amenazas dentro de tu equipo, y que con ese software falso podrías eliminarlo.
Una ves instalado el rogueware, se dedica a distribuir malware por todo el equipo.
tomado de Technidyan


RECOMENDACIONES PARA TU SEGURIDAD EN LAS REDES

tomado de Youtube



1. Defina derechos de usuario adecuados para las distintas tareas

Los usuarios con privilegios de administrador pueden realizar actividades que podrían ser dañinas, como:

hacer cambios inadvertidamente que disminuyan el nivel general de seguridad de la red
caer en trampas para la ejecución de programas maliciosos que adoptarían los privilegios de administrador del usuario
provocar que sean robados los datos de acceso, lo que permitiría a terceros iniciar una sesión y llevar a cabo acciones peligrosas
Para aumentar la seguridad, asegúrese de que los usuarios tienen el nivel de privilegio adecuado para las tareas que deben realizar, y reduzca al mínimo el número de usuarios con nombres y contraseñas de administrador.

2. Descargue archivos sólo de sitios de confianza

Muchos archivos pueden descargarse desde numerosas ubicaciones de Internet, pero no todas las ubicaciones están creadas del mismo modo. Algunas son más seguras que otras. Asegúrese de que sólo se descarga contenido desde sitios de confianza, que por lo general son sitios web propios de fabricantes o empresas y no sitios web de intercambio de archivos o sitios genéricos. Tenga en cuenta también quiénes necesitan descargar archivos y aplicaciones de sitios web: plantéese la posibilidad de limitar los permisos de descarga a aquellos usuarios de confianza que necesitan descargar archivos como parte de su trabajo y asegúrese de que saben cómo hacerlo de forma segura.

3. Haga una auditoría de los recursos compartidos de red

Muchos programas dañinos se propagan a través de las redes. Por lo general, se debe a que la seguridad de los recursos compartidos de red es mínima o inexistente. Elimine unidades compartidas innecesarias y proteja el resto y las conexiones para limitar la expansión de los programas maliciosos de redes.

4. Vigile las conexiones de red

Cuando los ordenadores se conectan a las redes, pueden adoptar las opciones de seguridad de esa red durante esa sesión específica. Si la red es externa o está fuera del control del administrador, las opciones de seguridad pueden ser insuficientes, poniendo así los ordenadores en peligro. Considere impedir que los usuarios puedan conectar el ordenador a dominios o redes no autorizados: en la mayor parte de los casos, muchos usuarios únicamente necesitan conectarse a la red principal de la empresa.

5. Modifique el rango de direcciones IP predeterminadas para la red

Las redes suelen utilizar rangos de direcciones IP estándar, como 10.1.x.x o 192.168.x.x. Esta normalización implica que las máquinas configuradas para buscar este rango pueden conectarse accidentalmente a una red que usted no controle. Al cambiar el rango IP predeterminado, es menos probable que los ordenadores encuentren rangos similares. También puede agregar reglas de cortafuegos como precaución adicional, lo que permite la conexión sólo a usuarios aprobados.

6. Controle los puertos abiertos de la red con frecuencia, y bloquee los que no se utilicen.

Los puertos son como las ventanas de una casa. Si los deja abiertos durante largo tiempo sin controlarlos, aumentan las posibilidades de que penetren intrusos no invitados. Si los puertos se dejan abiertos, pueden ser utilizados por troyanos y gusanos para comunicarse con terceros no autorizados. Asegúrese de que se comprueban con frecuencia todos los puertos y los que no se utilizan están bloqueados.

7. Controle periódicamente los puntos de acceso a su red

Las redes cambian de forma y tamaño continuamente, así que es importante supervisar todas las rutas que llevan a su empresa con cierta frecuencia. Tenga en cuenta todos los punto de entrada. Considere cuál es la forma de asegurar mejor las rutas para impedir que archivos y aplicaciones no solicitados se introduzcan sin ser detectados, o que se filtre información confidencial.

8. Considere la idea de colocar los sistemas más importantes para la empresa en una red distinta

Cuando los sistemas más importantes de la empresa se ven afectados, pueden ralentizar los demás procesos significativamente. Para protegerlos mejor, considere la idea de colocarlos en una red distinta de la red empleada para las actividades diarias.

9. Pruebe los programas nuevos en una red virtual antes de utilizarlos

Aunque la mayor parte de los desarrolladores de software realizan todas las pruebas que pueden, es poco probable que tengan la configuración y opciones exactas de su red. Para garantizar que las instalaciones nuevas o las actualizaciones no causen problemas, pruébelas primero en un sistema virtual y compruebe sus efectos antes de utilizarlas en la red real.

10. Desactive los puertos USB no utilizados

Muchos dispositivos, al conectarse a un puerto USB, serán detectados automáticamente y considerados como discos extraíbles. Los puertos USB también pueden permitir que los dispositivos ejecuten automáticamente cualquier software conectado a dichos puertos. La mayor parte de los usuarios no sabe que incluso los dispositivos más seguros y de mayor confianza pueden introducir programas maliciosos en la red. Para evitar cualquier problema, es mucho más seguro desactivar todos los puertos que no se utilicen.
Tomado de SOPHOS



ATAQUES CIBERNETICOS MAS GRANDES DE LA HISTORIA



LOS  HACKERS MAS INCREIBLES Y  RECONOCIDOS



tomado de Youtube





"SEGURIDAD CONOCIDA,NO LESIONES.NO SEGURIDAD LESIONES CONOCIDAS"
Bryan Weiner

                                                                                                                          

Degustaciones

PREVENCIÓN DE DESASTRES

Inicialmente cuando hablamos de desastres nos referimos a ciertas consecuencias que traen los fenómenos ya sean naturales los cuales podría...